Jean-Paul Sartre

El máximo exponente de la filosofía existencialista

Jean-Paul Sartre fue un filósofo, escritor y dramaturgo francés muy importante para la cultura del siglo XX y la actual. Él nació en París el 21 de junio de 1905. Cuando ingresó a la "École Normale Supérieure" conoció a Simone de Beauvior, su compañera de vida. Se convierte en profesor de filosofía y enseña por varios años. En 1938 alcanza un gran éxito con la publicación de su célebre obra "La náusea". Por desgracia, cuando es reclutado para combatir contra las fuerzas alemanas es capturado en Padoux en 1940 sin haber disparado un solo tiro

Murió Sartre, filósofo,
escritor y hombre de
acción. El País. (16 de abril de 1980)*3
   

Es enviado al campo de Tréves y logra escapar en marzo de 1941 y retoma su trabajo de profesor. Durante el gobierno nazi impuesto en Francia, Sartre se une al comité nacional de escritores, colabora con periódicos clandestinos, y conoce a Albert Camus, con quien más adelante rompe lazos. En 1945 crea junto a Simone de Beauvior la revista “Les Temps Modernes". Publicó varias obras a lo largo de su vida y fue influenciado por varios filósofos como: el comunismo de Marx, la fenomenología de Edmund Husserl, y el existencialismo de Heidegger. Sartre rechaza el Premio Nobel de Literatura en 1964 por considerar innecesario que una institución sea mediadora entre el mundo y la cultura. Finalmente, él muere el 15 de abril de 1980.

Su filosofía:

Sartre presenta al ser humano como un individuo centrado en su singularidad. Según él, son nuestras acciones las que definen quienes somos y constituyen el significado de nuestra propia vida. El ser humano es único para Sartre porque nuestra esencia se define después de nuestra existencia.

A diferencia de una pintura o una obra artesanal que se realiza teniendo una idea previa, es decir su esencia o forma es anterior a que esta exista o se concretice, el ser humano no tiene una forma definida para su esencia, sino que esta se moldea viviendo. Existimos para aprender los conocimientos del pasado y luego liberarnos. Pero este proceso de liberarse se repite y por ello se dice que nunca somos algo fijo. Siempre nos definimos con nuestros actos, pero también somos libres para romper con lo que somos (con nuestra esencia que creamos) y cambiar (obviamente responsabilizándonos de nuestras acciones). Sin embargo, hay que saber que para Sartre no somos libres de la situación en la que nos encontramos, pero sí tenemos la capacidad de cambiarla.

Además es curiosa la idea que tiene Sartre del “otro”. Este es quien nos objetiva y cataloga. El otro para Sartre es un antagonista, pero también nos hace sentir conscientes de uno mismo. Sobre todo cuando nos encontramos con otras personas pensamos en cómo nos perciben y en cómo somos.

Sus obras más importantes son:

- El ser y la nada (1943)

- El existencialismo es un humanismo (1946)

- La náusea (1938)

Algunas citas célebres para pensar son:

- "la vida tiene un sentido si uno quiere dárselo"*1

- "Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace"

- "El hombre está condenado a ser libre"*2

Comentario

Sartre tuvo una gran influencia cultural e hizo un énfasis notorio en la libertad del ser humano para definirse y cambiar. Además introdujo una idea actual que concierne a todos que es el otro. Este concepto es muy peculiar porque lo ajeno (u otro) es aquello que es distinto a uno mismo, es decir que si tuviese algo en común ya no sería otro sino sería un “yo posible”, un yo con algunas cualidades iguales y otras distintas, pero no sería esencialmente otro. También es interesante reflexionar sobre cómo conocemos al otro porque en un plano puramente teórico es imposible: siempre se necesita un elemento en común para conocer, sin embargo interactuamos contínuamente con “otros” cada día. Personalmente creo que definir a una persona es imposible porque primero que todo el que la describa ha vivido sus propias experiencias que influyen (o distorsionan si queremos) cómo perciben el mundo. También el que describe solo ve algunas facetas de dicha persona que cambia su propio comportamiento según la situación. Por último, la persona descrita cambiaría eventualmente y se volvería una cuestión de tiempo en que la descripción ya imperfecta dejaría de ser adecuada incluso para quien la describió.

Definir a cada persona, es cuanto menos complejo, sin embargo considero que es posible poner algunos límites entre los cuales podría variar la “esencia” de dicha persona. Obviamente estos límites son relativos a cada individuo y pueden ser superados bajo experiencias extremas que causan traumas y rompen el vivir cuotidiano de cada uno.

Referencias:
*1 J.P. Sartre (1938) La náusea. Francia: Editions Gallimard.
*2 J.P. Sartre (1943) El ser y la nada: Francia.

Comentarios

Publicar un comentario