Soren Kierkeegard

 El padre del existencialismo

Kierkegaard, el padre del existencialismo | KienyKe
Soren Kierkegaard fue un pensador danés denominado como filósofo, teólogo, humanista e individualista.
Es considerado padre de esta corriente filosófica por sus reflexiones sobre la condición humana.
Nació en Copenhague con una familia adinerada y de fuertes convicciones religiosas que lo influenciaron desde su niñez.
Su pensamiento se fundamenta sobre el sentido de la fe, la decisión y la angustia. A su vez, él criticó duramente a las instituciones religiosas y contrastaba de tal manera con la imagen de Dios que estas difundían y con otras prácticas, que las llamó hipócritas.

 Kierkegaard tuvo una vida bastante compleja que fue una notable influencia en sus obras y muchos pensadores los llamaron el filósofo de la auto-ironía debido a la disonancia entre sus ideales y las decisiones que tomó. Es recomendable conocer su vida para poder entender en profundidad sus ideas.

Pensamiento

Soren Kierkegaard considera al hombre como un ser que fue arrojado en este mundo rodeado de situaciones y circunstancias que están fuera de su control. Esta falta de control, esta incertidumbre es lo que nos provoca esta angustia. Kierkegaard también hipotizó que el ser humano es libre y, por tanto, con la necesidad a tomar decisiones. Pero, esta toma de decisiones siempre lleva a realizar una actividad a expensas de otra por el hecho que no podemos abarcar todo al mismo tiempo. Por esta característica intrínseca del decidir el ser humano siente esta angustia, una angustia por el devenir, una angustia por el futuro de nosotros mismos en este mundo. Kierkegaard reconoce esta importancia que recae en las decisiones y por ello afirma que el hombre siente miedo de equivocarse. Cada elección que tomamos nos va formando como personas y no hay vuelta atrás.

Aquí, un pequeño resumen que escenifica el pensamiento de este intelectual:


El filósofo danés nos dice que debemos aceptar esta libertad, y junto a ella la responsabilidad o madurez al tomar cada decisión. Para vivir con esta libertad se necesita dar un salto de fe, el cual nos produce un vértigo porque es afrontar directamente a la incertidumbre, a dirigirnos a un destino que ni siquiera sabemos si existe. Esta es la condición humana: un caminar sin saber a donde, teniendo fe que llegaremos a algún lugar. Sus ideas respecto a la angustia y la libertad son bastante complejas, pero asimismo actuales y concordes con las ideas pos-modernistas presentes.

Por último es importante la división que Kierkegaard realiza sobre tres posibilidades sobre las que se puede vivir:
  1. El estadio estético: aquella vida que se guía por el placer donde el hombre opta por sí mismo, se vuelve egoísta y es un torbellino de sensaciones.
  2. El estadio ético: aquella vida que entra en el ámbito de la responsabilidad y el deber, se diferencia el bien del mal y se actúa mediante estos principios. Tiene como emblema al matrimonio.
  3. El estadio religioso: aquella vida que coincide con el gran salto de fe. El hombre ya no se funda en sí mismo, ni en su comunidad, sino en Dios. 
Las obras más importantes de este filósofo son las siguientes:

  • El concepto de la angustia
  • In Vino Veritas
  • La enfermedad mortal
  • Mi punto de vista
  • Migajas filosóficas
  • O lo uno o lo otro
  • Temor y temblor

También muchas de sus frases son muy interesantes y nos ayudan a reflexionar. Algunas de estas son las siguientes:

  • "El ser humano es una síntesis de lo temporal y lo eterno, de lo finito y lo infinito."
  • "Debo encontrar una verdad que sea verdad para mí."
  • "La angustia es el vértigo de la libertad."
  • "La vida no es un problema que tiene que ser resuelto, sino una realidad que debe ser experimentada."
  • "La vida sólo puede ser comprendida hacia atrás, pero únicamente puede ser vivida hacia delante."
  • “Lo que me etiqueta, me niega”
  • "El estado más doloroso del ser consiste en recordar el futuro, sobre todo el que nunca tendrás”
  • "La fuente más común de la desesperación es no ser quien eres”
  • “Es mejor perderse por la pasión que perder la pasión”

Conclusiones y divagaciones

Soren Kierkegaard nos introduce a temáticas innovativas para su época y creo que su idea de la libertad es muy acertada. Todas las personas tenemos la noción de libertad y siempre tenemos presente el discurso sobre tomar responsabilidad de nuestras propias acciones. La libertad nos provoca esta angustia y este miedo a equivocarnos, por ello queremos buscar siempre qué es lo correcto, ya sea a través de modelos a seguir o concepciones sociales y familiares. Pero, si esta es una condición humana, ¿cómo podemos estar seguros que el otro sabe qué es lo correcto?, sabemos que las personas cargan con el peso de la responsabilidad al igual que uno, por ello debemos ser más empáticos, debemos ser hospitalarios y estar abiertos a los demás. Cabe mencionar que ser hospitalario no significa ser así con quienes deseamos, el humano hospitalario está abierto a todos, no impone reglas arbitrarias para su propio beneficio.

Si padecemos de esta angustia por decidir y nos damos cuenta que el otro se encuentra en la misma situación, porque no nos abrimos al otro y apostamos por aliviarnos mutuamente esta carga. 

Una angustia que yo identifico en el ser humano es sobre su propia identidad, éste se pregunta que tan distinta es de la "imagen" social que se ha reafirmado en el mundo. ¿Quiénes somos realmente, la persona que interactúa con los demás que cumple ciertos roles, o aquella persona que se encuentra dentro, con sus propios pensamientos, deseos, ambiciones, miedos y pasiones privados e íntimos que pocas veces salen a la luz? Muchos piensan rapidamente en la segunda, pero si les pregunto ¿en qué se basan estos elementos interiores? La respuesta cada vez resulta más ambigua.

Les dejo una pregunta para reflexionar:

¿Hay realmente una clara separación entre el exterior y el interior?

Comentarios

  1. Respuestas
    1. Kierkegaard considera que la filosofía "auténtica" solo puede ser existencial, es decir personal y debe preguntarse por la existencia del ser humano y todo lo que conlleva. Él además cambió la duda o el pensamiento objetivo que predominaba en esa época por la duda subjetiva. Con él se pasa de pensar el origen y funcionamiento del mundo externo a pensar lo que implica ser humano y como éste accede al mundo externo.

      Borrar
  2. Respuestas
    1. Es una pregunta muy complicada porque me gustan varios conceptos que introducen distintos filósofos. Diría que entre mis favoritos están Nietzche, Albert Camus (que en resumen explica el absurdo, osea que el mundo no tiene un verdadero sentido), y Michel Foucault (habla sobre el poder invisible que normaliza ciertas ideas en una sociedad).

      Borrar

Publicar un comentario